Después de que Roma venciera finalmente a Cartago, invadió sus colonias españolas y acabó conquistando la península casi por completo. De esta manera aparece la provincia de Hispania en la historia española.
Así España se impregna de la cultura romana y de su lengua. Aún hoy existen ciudades romanas en la península que reflejan el esplendor de aquella época, como es por ejemplo Segovia.
Así España se impregna de la cultura romana y de su lengua. Aún hoy existen ciudades romanas en la península que reflejan el esplendor de aquella época, como es por ejemplo Segovia.
En el arte romano se encuentra influencias griegas y etruscas. Sobre todo se dedicaron a crear grandes ciudades debido a la idea política romana.
- En la arquitectura utilizaban el arco, la bóveda, columna y el arquitrabe. Los materiales que utilizaron fueron: la piedra, ladrillo, mampostería, hormigón y argamasa. La aportación del cemento les ayudó a construir grandes cúpulas. Ejemplos de arquitectura: templos romanos, teatros, circos, basílicas, arcos del triunfo...etc.
- Los mosaicos en los que para hacerlos usaban pequeñas piezas hechas con mármol, azulejos o vidrio
- En cuanto a la escultura su característica principal era la de reflejar todos los rasgos con fidelidad y utilizaban relieves que servían para decorar los edificios.
- La pintura romana ocupó un lugar muy importante en la decoración. Usaban la pintura al fresco y está dividida en cuatro estilos:
- Incrustación: imitaban las texturas de los mármoles y jaspes.
- Arquitectónico: sensación de profundidad.
- Ornamental: arquitecturas fantásticas donde había muchos temas vegetales, esfinges...etc.
- Ilusionista: escenas de carácter mitológico y los pigmentos usados son muy vivos.
Comenzaremos la ruta a las 10:00 visitando la Calzada Romana de Fuenfría, la cual tiene una gran importancia ya que fue el pilar básico para comunicar Segovia con las Poblaciones del sur de la Sierra de Guadarrama. La visita durará hasta las 11:00.
Desde allí nuestro autobús nos trasladará a Segovia, a la que llegaremos aproximadamente a las 11:20 para visitar la obra arquitectónica romana de mayor importancia y mejor conservada de España, el Acueducto de Segovia. La visita durará hasta las 13:30, de manera que sobrará tiempo para hacer algunas compras por la zona.
A las 13:45 tenemos una reserva para comer en el Restaurante José María donde comeremos un único plato el cochinillo asado y como postre un típico ponche segoviano, considerado patrimonio cultural-gastronómico de Segovia. Después de comer visitaremos el Museo de Segovia en el que se encuentran numerosos mosaicos romanos hallados en excavaciones en la misma ciudad. La visita durará desde las 16:00 hasta las 17:30.
Por último, el autobús nos trasladará al municipio de Aguilafuente, al que llegaremos sobre las 18:15 donde visitaremos el Aula Arqueológica de la Iglesia de San Juan, un centro arqueológico en el que se muestra de que manera vivían los romanos. La visita terminará a las 19:30.

La red de calzadas romanas fue imprescindible ya que facilitaba los desplazamientos y el avance de las tropas a otras provincias y así poder romanizar los territorios conquistados.
Fue construida en el siglo I a. C. Forma parte de la Vía XXIV del Itinerario de Antonino que unía las ciudades de Mérida y Caesar Augusta ( Zaragoza).
No cuenta con horarios de visita.
La red de calzadas romanas fue imprescindible ya que facilitaba los desplazamientos y el avance de las tropas a otras provincias y así poder romanizar los territorios conquistados.
Fue construida en el siglo I a. C. Forma parte de la Vía XXIV del Itinerario de Antonino que unía las ciudades de Mérida y Caesar Augusta ( Zaragoza).
No cuenta con horarios de visita.
Es el acueducto más completo y mejor conservado que queda de todos los que construyó el Imperio Romano, por eso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No se sabe cual fue la fecha exacta de su construcción, pero los expertos lo datan entre el siglo I d.C y la primera mitad del siglo II. Su longitud es de 15 km, con una altura de 28 m y con 166 arcos. Lo construyeron para conducir el agua hasta Segovia desde la Sierra.
No cuenta con horarios de visita.
EL MUSEO DE SEGOVIA
No cuenta con horarios de visita.
EL MUSEO DE SEGOVIA
El Museo de Segovia, conocido anteriormente como Museo Provincial de las Bellas Artes, es originario de 1842. En sus principios de formó con obras obtenidas de la Desamortización de
Mendizábal a las que se le fueron añadiendo piezas romanas y medievales. Entre todas sus obras podemos encontrar mosaicos romanos y otras piezas como partes de cerámicas romanas cedidas al museo por parte de excavaciones.
Horario:
De martes a sábados:
- De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 (octubre-junio)
- De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 ( julio-septiembre)
Domingos:
- De 10:00 a 14:00.
Cerrado:
- Tardes de domingo y lunes
- 1 y 6 de enero,24,25 y 31 de diciembre y fiestas locales.
Es un espacio expositivo en el que se encuentra la historia y las características de la villa romana y de la necrópolis romana de Santa Lucía construida en el siglo IV d. C. En este aula podremos conocer muy de cerca las características de una villa romana y las costumbres de sus habitantes. Además tiene un valor añadido ya que se encuentra dentro de una iglesia románica, la de San Juan.
El aula consta con una gran colección de mosaicos extraídos de la villa Santa Lucía, destacando entre todos ellos el mosaico de los caballos.
Horario de invierno:
De miércoles a domingo:
- De 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. (noviembre-marzo)
Horario de verano:
De miércoles a domingo:
- De 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. (abril-octubre)